Adquirir
Publicación digital
ES
Español
Disponible
CUADERNO URBANO 32 - ESPACIO, CULTURA, SOCIEDAD
$16,00
USD
|
$16.000,00
ARS
¡Qué comience la lectura!
Disfruta de CUADERNO URBANO 32 - ESPACIO, CULTURA, SOCIEDAD y otros contenidos más adquiriendo una subscripción.
Ver suscripcionesAcerca de
Martín Carné
Déficits de planificación, baja densidad y lenta ocupación: la producción de suelo urbano para uso
residencial en el Área Metropolitana Santa Fe (2010-2020).
El trabajo caracteriza las operaciones de producción de suelo urbano para uso residencial
realizadas entre 2010 y 2020 en localidades del Área Metropolitana Santa Fe conurbadas con la
ciudad cabecera. Para ello, produce información a partir de publicaciones en internet de
emprendimientos de loteos destinados a barrios abiertos y cerrados y de la normativa que regula
usos del suelo y define requisitos de urbanización. La complementa con entrevistas a actores
ligados a dichos emprendimientos y a funcionarios técnicos de los Estados locales y con imágenes
satelitales de Google Earth para observar la ocupación de los lotes. Los resultados informan una
expansión urbana de baja densidad, mayoritariamente en barrios cerrados, con deficitaria
provisión de equipamiento colectivo y servicios y lenta ocupación de los lotes. Los Estados locales
asumen un rol clave dada la ausencia de instrumentos de planificación y de tributación que eviten
estos patrones de crecimiento o procuren encauzarlos.
María Emilia García Schilardi
Distribución territorial de los subsidios al transporte colectivo.
Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina.
Este trabajo se orienta a identificar cómo están distribuidos territorialmente los subsidios al
transporte colectivo en una ciudad del centro-oeste argentino. Se enmarca en la consideración de
que las áreas periféricas, producto de los procesos de urbanización acelerada, se configuran como
territorios poco accesibles, dependientes cada vez más de la movilidad, y por ello, del servicio de
transporte colectivo. El marco teórico se fundamenta en la lógica microeconómica y se
complementa con el nuevo paradigma de la movilidad y la accesibilidad. La metodología es
cuantitativa y se fundamenta en técnicas estadísticas, proponiendo un método de vinculación de
estas con cartografía. Como resultado se detecta una distribución territorial de los subsidios
regresiva, que puede mejorarse a partir de la vinculación de su asignación con variables de
demanda y de la operación del servicio.
Joaquín Zajac
La convivialidad pacificada. El impacto de los despliegues de fuerzas de seguridad focalizados en la
convivialidad de los barrios populares de CABA (2016-2019).
El artículo busca dar cuenta del impacto que han tenido los operativos focalizados de Gendarmería
en barrios populares informales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2016 y 2019, en
tanto “contextos de convivialidad”. A partir de un trabajo de campo etnográfico con gendarmes y
entrevistas a vecinos, referentes comunitarios y operadores de programas estatales, sostengo que
estos despliegues han contribuido a configurar en estos barrios una forma particular de
convivialidad (la “convivialidad pacificada”), y se han erigido como tecnología para la puesta en
Déficits de planificación, baja densidad y lenta ocupación: la producción de suelo urbano para uso
residencial en el Área Metropolitana Santa Fe (2010-2020).
El trabajo caracteriza las operaciones de producción de suelo urbano para uso residencial
realizadas entre 2010 y 2020 en localidades del Área Metropolitana Santa Fe conurbadas con la
ciudad cabecera. Para ello, produce información a partir de publicaciones en internet de
emprendimientos de loteos destinados a barrios abiertos y cerrados y de la normativa que regula
usos del suelo y define requisitos de urbanización. La complementa con entrevistas a actores
ligados a dichos emprendimientos y a funcionarios técnicos de los Estados locales y con imágenes
satelitales de Google Earth para observar la ocupación de los lotes. Los resultados informan una
expansión urbana de baja densidad, mayoritariamente en barrios cerrados, con deficitaria
provisión de equipamiento colectivo y servicios y lenta ocupación de los lotes. Los Estados locales
asumen un rol clave dada la ausencia de instrumentos de planificación y de tributación que eviten
estos patrones de crecimiento o procuren encauzarlos.
María Emilia García Schilardi
Distribución territorial de los subsidios al transporte colectivo.
Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina.
Este trabajo se orienta a identificar cómo están distribuidos territorialmente los subsidios al
transporte colectivo en una ciudad del centro-oeste argentino. Se enmarca en la consideración de
que las áreas periféricas, producto de los procesos de urbanización acelerada, se configuran como
territorios poco accesibles, dependientes cada vez más de la movilidad, y por ello, del servicio de
transporte colectivo. El marco teórico se fundamenta en la lógica microeconómica y se
complementa con el nuevo paradigma de la movilidad y la accesibilidad. La metodología es
cuantitativa y se fundamenta en técnicas estadísticas, proponiendo un método de vinculación de
estas con cartografía. Como resultado se detecta una distribución territorial de los subsidios
regresiva, que puede mejorarse a partir de la vinculación de su asignación con variables de
demanda y de la operación del servicio.
Joaquín Zajac
La convivialidad pacificada. El impacto de los despliegues de fuerzas de seguridad focalizados en la
convivialidad de los barrios populares de CABA (2016-2019).
El artículo busca dar cuenta del impacto que han tenido los operativos focalizados de Gendarmería
en barrios populares informales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2016 y 2019, en
tanto “contextos de convivialidad”. A partir de un trabajo de campo etnográfico con gendarmes y
entrevistas a vecinos, referentes comunitarios y operadores de programas estatales, sostengo que
estos despliegues han contribuido a configurar en estos barrios una forma particular de
convivialidad (la “convivialidad pacificada”), y se han erigido como tecnología para la puesta en
orden de los territorios populares informales, acotando márgenes de acción para los grupos
subalternos en su lucha por el acceso y uso del espacio, reforzando procesos de fractalización
social y simbólica previos y contribuyendo al confinamiento y control de las diferencias culturales.
Ana Gretel Thomasz
Autonomía, ciudadanía, y participación: un estudio etnográfico sobre la Reforma del Código
Urbanístico y el Código de Construcción de la ciudad de Buenos Aires.
Este artículo examina ciertas modificaciones introducidas en 1996 con la autonomización de la
ciudad de Buenos Aires, vinculadas con la promoción de la democracia directa y la expansión de
los dispositivos participativos. Explora los posicionamientos y lenguajes esgrimidos por los
ciudadanos que participaron de las audiencias públicas desarrolladas en 2018 en la Legislatura de
la Ciudad de Buenos Aires con motivo de la reforma del Código Urbanístico y el Código de
Edificación. Contrastando con otras instancias participativas cuya figura paradigmática es la del
vecino aislado que realiza reclamos individuales, predominaron en las audiencias públicas los
asistentes involucrados con la cosa pública nucleados en colectivos y organizaciones mayores,
quienes articularon un lenguaje de derechos basado en el texto de la Constitución. Los aportes y
métodos cualitativos propios de la disciplina antropológica sustentan la elaboración de este
escrito.
Debora Leticia Decima
Discursividad mediática sobre la informalidad urbana.
Se plantea indagar en las ideas construidas y puestas en circulación en torno a la informalidad
urbana, a partir del análisis de la discursividad mediática ejercida desde la producción de noticias
de distintos medios de comunicación. Para eso se lleva adelante el estudio de un caso
paradigmático en el aglomerado San Miguel de Tucumán, con el objetivo de develar aquello que
subyace a tales discursos en torno a la informalidad urbana y avanzar en la identificación de los
intereses, métodos y estrategias con que opera cada medio analizado. El proceso de construcción
de alteridad de ese otro que habita el barrio popular evidencia fenómenos de exclusión,
invisibilización, así como también la promoción de un rol protagónico de los sectores populares,
según la tipología del medio de comunicación, que favorece o contrarresta las condiciones de
desigualdad.
Javier Nuñez
La regularización dominial en la provincia de Buenos Aires: análisis de la normativa como
tramitación de la distancia entre lo legal y lo legítimo.
Los programas de escrituración suponen la resolución de la distancia entre una tenencia
considerada informal —y, por tanto, no plenamente acorde con el derecho—, pero legitimada en
sus usos sociales y a través de las políticas públicas. El artículo aborda la normativa en la materia a
nivel nacional y de la provincia de Buenos Aires marcando cómo se elabora la legitimidad del
beneficiario y cómo en la tramitación de la escrituración se desplazan las fronteras entre lo formal
y lo informal.
Dante Andrés Barbero; Pedro Joaquín Chévez; Carlos Alberto Discoli e Irene Martini
subalternos en su lucha por el acceso y uso del espacio, reforzando procesos de fractalización
social y simbólica previos y contribuyendo al confinamiento y control de las diferencias culturales.
Ana Gretel Thomasz
Autonomía, ciudadanía, y participación: un estudio etnográfico sobre la Reforma del Código
Urbanístico y el Código de Construcción de la ciudad de Buenos Aires.
Este artículo examina ciertas modificaciones introducidas en 1996 con la autonomización de la
ciudad de Buenos Aires, vinculadas con la promoción de la democracia directa y la expansión de
los dispositivos participativos. Explora los posicionamientos y lenguajes esgrimidos por los
ciudadanos que participaron de las audiencias públicas desarrolladas en 2018 en la Legislatura de
la Ciudad de Buenos Aires con motivo de la reforma del Código Urbanístico y el Código de
Edificación. Contrastando con otras instancias participativas cuya figura paradigmática es la del
vecino aislado que realiza reclamos individuales, predominaron en las audiencias públicas los
asistentes involucrados con la cosa pública nucleados en colectivos y organizaciones mayores,
quienes articularon un lenguaje de derechos basado en el texto de la Constitución. Los aportes y
métodos cualitativos propios de la disciplina antropológica sustentan la elaboración de este
escrito.
Debora Leticia Decima
Discursividad mediática sobre la informalidad urbana.
Se plantea indagar en las ideas construidas y puestas en circulación en torno a la informalidad
urbana, a partir del análisis de la discursividad mediática ejercida desde la producción de noticias
de distintos medios de comunicación. Para eso se lleva adelante el estudio de un caso
paradigmático en el aglomerado San Miguel de Tucumán, con el objetivo de develar aquello que
subyace a tales discursos en torno a la informalidad urbana y avanzar en la identificación de los
intereses, métodos y estrategias con que opera cada medio analizado. El proceso de construcción
de alteridad de ese otro que habita el barrio popular evidencia fenómenos de exclusión,
invisibilización, así como también la promoción de un rol protagónico de los sectores populares,
según la tipología del medio de comunicación, que favorece o contrarresta las condiciones de
desigualdad.
Javier Nuñez
La regularización dominial en la provincia de Buenos Aires: análisis de la normativa como
tramitación de la distancia entre lo legal y lo legítimo.
Los programas de escrituración suponen la resolución de la distancia entre una tenencia
considerada informal —y, por tanto, no plenamente acorde con el derecho—, pero legitimada en
sus usos sociales y a través de las políticas públicas. El artículo aborda la normativa en la materia a
nivel nacional y de la provincia de Buenos Aires marcando cómo se elabora la legitimidad del
beneficiario y cómo en la tramitación de la escrituración se desplazan las fronteras entre lo formal
y lo informal.
Dante Andrés Barbero; Pedro Joaquín Chévez; Carlos Alberto Discoli e Irene Martini
Modelo sistémico para el análisis de escenarios de consumo energético residencial.
Este trabajo presenta el desarrollo de un modelo sistémico, construido utilizando la metodología
de dinámica de sistemas, para el análisis de escenarios de consumo energético por climatización
en el sector residencial. El modelo permite analizar el consumo de energía total de las viviendas y
desagregado por equipamiento, aplicando medidas de eficiencia. Para la modelización del
consumo para refrigeración y calefacción se tuvieron en cuenta diferentes equipos considerando
para cada uno la cantidad, potencias nominales, niveles de etiquetado acordes con normas
vigentes y las horas de uso promedio. Asimismo, se incluyó en el modelo la posibilidad de analizar
diferentes medidas de eficiencia energética. El modelo desarrollado permite analizar la evolución
temporal de la demanda energética desagregada y total del equipamiento edilicio y posibilita
comparar, mediante análisis de sensibilidad, distintos escenarios, a partir de la adopción de
diversas medidas tecnológicas y de eficiencia energética.
Rosa Aboy
Vivienda estatal y organización territorial en el Gran Buenos Aires. Los casos de Avellaneda y
Vicente López, 1946-1955.
En este artículo se analizan las políticas habitacionales llevadas a cabo en dos municipios del Gran
Buenos Aires durante el período 1946-1955, cuando, fundamentalmente bajo la gobernación de
Domingo Mercante, se construyeron numerosos conjuntos de vivienda estatal. Tratándose de una
investigación en curso, este trabajo presenta perspectivas analíticas e interpretaciones no
concluyentes, enfocadas en las políticas urbanas, en la organización social y en la dimensión
espacial y territorial de los barrios obreros del período, en los partidos de Avellaneda y Vicente
López. Este primer análisis adopta una perspectiva doble y complementaria: por una parte, los
conjuntos de vivienda estatal se analizan bajo la luz de la historia de la urbanística y la arquitectura
y, por otra, enfocando la dimensión histórica de las políticas públicas y sociales durante el
peronismo clásico.
Maria Florencia Pasquale
Políticas de Regularización dominial más allá de enfoques privatistas: caracterización de niveles de
protección en el régimen legal argentino.
El objetivo del trabajo es caracterizar el contenido de la obligación estatal en materia de seguridad
jurídica en la tenencia de la vivienda, buscando tomar distancia de posturas privatistas, y en pos
de construir herramientas para evaluar el régimen legal argentino. Para esto se realiza un análisis
de niveles de obligaciones involucradas en materia de seguridad en la tenencia, como dimensión
del derecho a la vivienda adecuada, y en aproximación a un enfoque de derechos humanos.
Joaquín Perren
Hacia una historia situada de las ideas sobre lo urbano. Algunos comentarios sobre una obra de
Ramiro Segura.
. Las ciudades y las teorías. Estudios Sociales Urbanos. UMSAM Edita: Buenos Aires.
Este trabajo presenta el desarrollo de un modelo sistémico, construido utilizando la metodología
de dinámica de sistemas, para el análisis de escenarios de consumo energético por climatización
en el sector residencial. El modelo permite analizar el consumo de energía total de las viviendas y
desagregado por equipamiento, aplicando medidas de eficiencia. Para la modelización del
consumo para refrigeración y calefacción se tuvieron en cuenta diferentes equipos considerando
para cada uno la cantidad, potencias nominales, niveles de etiquetado acordes con normas
vigentes y las horas de uso promedio. Asimismo, se incluyó en el modelo la posibilidad de analizar
diferentes medidas de eficiencia energética. El modelo desarrollado permite analizar la evolución
temporal de la demanda energética desagregada y total del equipamiento edilicio y posibilita
comparar, mediante análisis de sensibilidad, distintos escenarios, a partir de la adopción de
diversas medidas tecnológicas y de eficiencia energética.
Rosa Aboy
Vivienda estatal y organización territorial en el Gran Buenos Aires. Los casos de Avellaneda y
Vicente López, 1946-1955.
En este artículo se analizan las políticas habitacionales llevadas a cabo en dos municipios del Gran
Buenos Aires durante el período 1946-1955, cuando, fundamentalmente bajo la gobernación de
Domingo Mercante, se construyeron numerosos conjuntos de vivienda estatal. Tratándose de una
investigación en curso, este trabajo presenta perspectivas analíticas e interpretaciones no
concluyentes, enfocadas en las políticas urbanas, en la organización social y en la dimensión
espacial y territorial de los barrios obreros del período, en los partidos de Avellaneda y Vicente
López. Este primer análisis adopta una perspectiva doble y complementaria: por una parte, los
conjuntos de vivienda estatal se analizan bajo la luz de la historia de la urbanística y la arquitectura
y, por otra, enfocando la dimensión histórica de las políticas públicas y sociales durante el
peronismo clásico.
Maria Florencia Pasquale
Políticas de Regularización dominial más allá de enfoques privatistas: caracterización de niveles de
protección en el régimen legal argentino.
El objetivo del trabajo es caracterizar el contenido de la obligación estatal en materia de seguridad
jurídica en la tenencia de la vivienda, buscando tomar distancia de posturas privatistas, y en pos
de construir herramientas para evaluar el régimen legal argentino. Para esto se realiza un análisis
de niveles de obligaciones involucradas en materia de seguridad en la tenencia, como dimensión
del derecho a la vivienda adecuada, y en aproximación a un enfoque de derechos humanos.
Joaquín Perren
Hacia una historia situada de las ideas sobre lo urbano. Algunos comentarios sobre una obra de
Ramiro Segura.
. Las ciudades y las teorías. Estudios Sociales Urbanos. UMSAM Edita: Buenos Aires.
Detalles del Libro
Para acceder al contenido que adquiriste ingresa a la tienda con el email y contraseña con los que te registraste. Luego haz clic en el menú ubicado en el margen superior derecho y ve a "Mis publicaciones".
Los Ebooks y Audiobooks que adquieras son para consumo en la tienda y no pueden descargarse en dispositivos ni imprimirse.
Para recuperar tu contraseña haz clic en Ingresar y elige la opción Resetear contraseña. Recibirás en tu correo un mail de recuperación para poder crear una nueva.
Ingresa a la tienda y desde el menú desplegable en el margen superior derecho, elige la opción "Mi cuenta".
Para canjear un cupón elige un plan o publicación y haz clic en "Adquirir". Justo debajo de los medios de pago, selecciona "Tengo un cupón" e ingresa el mismo para obtener tu descuento.
Puedes acceder desde cualquier dispositivo con conexión a internet con las siguientes características:
- Chrome and Firefox en sus últimas 4 versiones.
- Microsoft Edge versión 79 y posteriores.
- Safari versión 14 y posteriores.
- Internet Explorer no es compatible.
- Android 8 y posteriores
- iOS 14 y posteriores
- Windows 7 y posteriores
- macOS 10.14 y posteriores
Si la tienda posee suscripciones a la venta podrás suscribirte a un plan. Para hacerlo ingresa a la tienda y haz clic en el botón "Suscribirse" que se encuentra en el sector derecho de la barra superior. Elige el plan que desees y haz clic en "Seleccionar plan"
Ve al menú ubicado en el margen superior derecho de la barra de navegación y haz clic en "Contáctanos". En el formulario completa los campos indicando el asunto de tu consulta y el mensaje, por último haz clic en Enviar.
Puedes ingresar a la tienda en hasta 5 dispositivos al mismo tiempo.